News
El Proyecto
Paisajismos
Fotografías
Track GPS
Plano de mano
Créditos


Paisajismos: Algunos conceptos...

El Petit Tour es un proyecto que reflexiona entorno a la actividad turística de la ciudad de El Carpio. Para ello pretendo establecer una relación entre el paisajismo como género artístico con el senderismo como fenómeno de una forma de habitar el paisaje.

He escogido la práctica del senderismo como forma de simbolizar el turismo de masas en general: el turismo, al igual que el senderismo, lo podemos entender como un viaje o desplazamiento fuera de nuestro ámbito cotidiano. También por que es una actividad típica del turismo rural.

El proyecto lleva implícito la relación de los siguientes conceptos:

Turismo.

El concepto originario de turismo viene de los Tours que los nobles ingleses, alemanes y de otros países realizaban desde finales del s. XVII, esta actividad fue después imitada por los burgueses de en el s.XIX. En el s.XX se masifica llegando a todas las clases sociales.

Me centraré en dos tipos de actividades que preceden al turismo tal y como lo entendemos ahora: En lo que se conoció como el Grand Tour y en el Viaje Romántico.

El Grand Tour era un itinerario de viaje por Europa, antecesor del turismo moderno, que tuvo su auge entre mediados del siglo XVII y XVIII. Fue popular entre los jóvenes británicos de clase alta y servía como una etapa educativa y de esparcimiento, previa a la edad adulta. Su valor primario residía en el acceso tanto al arte del Renacimiento como a la sociedad aristocrática del continente europeo, especialmente de Italia y Grecia.

A modo de recuerdos que los viajeros se llevaban de vuelta, pinturas y grabados de paisajes y ruinas clásicas.

Esta actividad siguió durante el siglo XIX pero con diferentes características. El viajero romántico del siglo XIX pretende recorrer el mundo buscando la libertad. En esa época se cultivará de forma especial paisaje como género artístico. Estos paisajes románticos se alejan del “paisaje realista” de la época ilustrada y dará más importancia a la impresión global, a lo sublime y al sentimentalismo; recreando paisajes fantásticos. Precisamente por esa época comenzaron a publicarse las primeras guías de viaje que se llenaron de castillos, ciudades exóticas y paisajes enfurecidos por tempestades.

Senderismo.

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados. Al igual que el "viaje románico", mancionado anteriormente, busca acercar a las personas al medio natural y a la libertad a través la práctica del caminar. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente. Por otro lado se ha convertido en los últimos años en una actividad típica de lo que denominamos turismo rural.

Tanto una ruta turística, como una ruta de senderismo tienen una serie de características comunes:

- La ruta está guiada, ya sea por marcas o por un guia especializado.
- Las dos se pueden definir como una sucesión de espacios para ser admirado.
- Uno de las actividades que se realizan en ambas actividades es la realización de fotografías para recordar/mostrar después.
- Las dos actividades son, en último caso, un consumo del espacio.

Deriva.

La Internacional Situacionista fue un pequeño grupo internacional de activistas políticos y artísticos que permaneció activo en Europa durante los años sesenta. Uno de los campos de su investigación fue la psicogeografía y la derivé como métodos de subversión, de volver a cartografiar el mundo y de identificar los flujos implícitos de capital y poder bajo la superficie de la ciudad. Las derivas se basaban en deambular libremente por entornos urbanos siguiendo métodos como dejarse llevar persiguiendo olores o navegando a través de París en un mapa de Londres.

Paisaje.

El género del paisajes representa pictóricamente ha sido siempre un género de segundo grado. En la pintura occidental, el paisaje fue adquiriendo poco a poco cada vez más relevancia.

Durante toda la Edad Media cristiana se superó la representación topográfica para crear auténticos paisajes concibiendo la naturaleza como una obra divina y su representación como referencia a su Creador. Hasta entonces, las representaciones de la naturaleza en el arte pictórico había sido arquetípica: líneas onduladas para el agua o festones para las nubes (muy parecida a las representaciones de los mapas). Normalmente formaban parte como fondo de cuadros de otro género (como la pintura de historia o el retrato), aunque a veces la escena era un mero pretexto para representar un paisaje.

En el Renacimiento, el paisaje sirvió para expresar las utopías urbanas y políticas emergentes, y con el Barroco se estableció definitivamente como un género.

En el siglo XVIII se utilizaron subgéneros como e las vedute, perspectivas urbanas que los viajeros extranjeros del Grand Tour veían en sus viajes a Italia y que luego se llevaban como recuerdo a sus países de origen.

La pintura de paisaje fue la gran creación artística del siglo XIX. Durante le Romanticismo el paisaje se convierte en actor o productor de emociones y de experiencias subjetivas.

Las primeras guías turísticas reemprenden estos puntos de vista para fabricar un recuerdo popular sobre los sitios y sus paisajes.


Rubens: Paisaje con arco iris.

Señales.

La realización de una ruta de senderismo se realiza mediante señales de colores:

Senderos de Gran Recorrido (GR) Son rutas cuya distancia supera los 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y rojo.

Senderos de Pequeño Recorrido (PR) Son rutas cuya distancia está entre 10 y 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y amarillo.

Senderos Locales (SL) Son rutas cuya distancia no supera los 10 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y verde.

Tipos de Marcas:

El proyecto utilizará este tipo de señales para intervenir el espacio público siguiendo el ejemplo de trabajos míos anteriores como Áreas Gráficas, que utilizaban la gramática de la señalización pública (líneas dibujadas en el suelo, pasos de cebra…) para crear espacios lúdicos y que cuestionasen la vida cotidiana. Utilizaba este tipo de lenguaje gráfico entendiéndolos como una especie de “pintura expandida” y mediante ellos pretendía motivar situaciones y actividades que fomentasen actividades relacionales y lúdicas.

En esta ocasión, asi como en el último proyecto realizado: Narraciones caminadas, quiero invertir la relación gráficos-comportamiento. Pretendo que los gráficos sean generados por el comportamiento o que estos construyan el resultado final del proyecto. Es por esto que en este trabajo las señales marcarán el recorrido efectuado por las "Aceñas del Guadalquivir".

Cartografías.

Estas rutas suelen editarse también en topoguías. Una topoguía es una guía que reseña lo que se encuentra al paso al seguir un camino de montaña. Por ejemplo, indican la cantidad de largos de soga que hay desde un punto hasta otro, la cantidad de relevos que hay entre los mismos y, sobre todo, la dificultad y las exigencias técnicas y materiales de la ruta (así se denomina en escalada) o del sendero seleccionado.

Dentro de la utilización de la cartografía me gustaría comentar el trabajo del colectivo Turismo Táctico que viene desarrollando su actividad en Barcelona desde el año 2000. Este colectivo pretende desarrollar la actividad turística como medio de comunicación. Normalmente trabajan realizando rutas guiadas a las que introducen un narración implícita. El concepto pone en relación la idea de Tour, con la de táctica de Certeau.

Prácticas como las del colectivo Turismo Táctico o proyectos LIMA I[NN]MEMORIAM de Rogelio López Cuenca pretenden realizar guías en papel o directamente visitas guiadas para realizar cartografías pueden expresar, criticar o resaltar aspectos de la vida urbana distintos a los que representan las típicas ofertas de turismo.

Del mismo modo “Le Petit Tour” pretende realizar una cartografía de lugares especiales en la ciudad de El Carpio desde la experiencia directa del contexto físico y social del municipio. En última instancia se realizará una documentación del recorrido mediante un plano en papel y otro en Google Maps.